miércoles, 27 de marzo de 2024

LA CAÍDA DEL SALARIO

DESCARGAR EN PDF
«Inflación: el poder de compra del salario cayó 20% en solo dos meses por la aceleración de los precios» señala Infobae a comienzos de marzo. Agrega Ámbito Financiero: «Se trata de la caída más grande de los haberes, 14 puntos, la más grande desde la crisis de la convertibilidad, en abril de 2002, cuando los haberes se desplomaron 9,6%.»

En la inauguración del período de sesiones de la Asamblea Legislativa, Milei señaló que hoy un sueldo es de 300 dólares «cuando en la década de los ‘90 había llegado a los 1800, que pensado en moneda de hoy sería de 3.000 dólares.» Culpó al populismo que «nos quitó el 90% de nuestros ingresos llegando a un nivel de locura tal, donde un tercio de los trabajadores formales son pobres.» Eso significó un elogio a Menem y tuvimos que presenciar a la descendencia del expresidente aún enquistada en el gobierno cantando “la casta tiene miedo”.

Más allá de los discursos, Milei es un eslabón más de la historia del empeoramiento de nuestras condiciones de vida. Décadas antes de los ‘90, con un salario generalmente vivía una familia compuesta de dos adultos y dos niños, no era extraño que trabajadores compraran sus casas, fueran de vacaciones, tuvieran un auto. Hoy a lo máximo que se puede aspirar es a comprar un teléfono en cuotas y pagar internet. Claro que los modos de consumo han cambiado, pero suponer que ahorrando en las novedades una familia puede abandonar un trabajo y comprar una casa es irrisorio.

Desde su pico máximo en el ‘74 hasta el momento, el salario real en Argentina ha caído por encima del 50%. Esta caída estuvo compuesta por brutales ajustes mediante bruscas devaluaciones con altos niveles inflacionarios e hiperinflaciones, comenzando por el Rodrigazo en 1975, las hiperinflaciones de 1989 y 1990, y la salida de la convertibilidad en 2002. Solo a partir de estos duros ajustes se produjeron fases expansivas de la economía con una recuperación relativa de los salarios, siempre por debajo del nivel del ciclo alcista anterior.

La última fase expansiva se inició hacia 2003 y duró hasta 2012, cuando comenzó nuevamente a ralentizarse y los salarios comenzaron a caer. Pero en lugar de advertir dicha caída como parte de una tendencia general de carácter cíclica, gran parte de la clase explotada idealizó a la política y la “década ganada”, posibilitando un avance del ajuste signado por la alternancia democrática (Fernández de Kirchner-Macri-Fernández) y la total institucionalización de los movimientos sociales. Esto conllevó a su vez, a que resurja un liberalismo aggiornado con cierto rechazo a la política del 2001 y con el antiprogresismo de las derechas alternativas internacionales. Este nuevo gobierno, por lo pronto, parece haber legitimado en una parte importante de la sociedad el ajuste como única alternativa.

Cuando los reaccionarios que defienden a Milei dicen que hay gente que comenzó a quejarse recién ahora luego de años de silencio cómplice no están faltando a la verdad, la cuestión es quién lo señala. No nos podemos olvidar nunca de los “compañero, no es momento de quejarse, es hacerle el juego a la derecha”.

En este mismo boletín hace diez años decíamos: «Al evidente problema que representa la inflación para llegar a fin de mes se le suma el tener que escuchar tanta boludez al respecto. Las discusiones en torno a la inflación, las echadas de culpa entre un sector y otro de la burguesía, no son más que la coartada de su verdadera disputa de fondo: cómo se reparten el fruto de la explotación que sufrimos a diario, quiénes se ven más beneficiados de esta constante intensificación de la explotación. No es novedad para nadie que desde hace años los precios vienen aumentando a una velocidad mucho mayor que la de los salarios, disminuyendo por lo tanto el poder de compra, el salario real.» (nro. 13, Ganancia, ganancia, ganancia).

Una década después parece que estamos en el mismo lugar pero no, estamos un escalón más abajo, nuestro salario o ayuda social compra menos que en 2014. Y hay aún más personas sin empleo y otras tantas viviendo en peores condiciones, y no hablamos de unos pocos, sino de millones de seres humanos.

Por otra parte, tal como subrayábamos en aquel artículo: «No podemos ignorar la disminución de la calidad de los alimentos, la obsolescencia programada de los artefactos electrónicos y todas las implicaciones destructivas para la salud y el medio ambiente que esta situación conlleva. Nuestros salarios, entonces, no solo disminuyen en relación al aumento de precios (disminución del salario real), sino que además y de forma socialmente encubierta, disminuyen permanentemente en la calidad de lo que pueden comprar. Cada vez trabajamos en peores condiciones, alquilamos casas más pequeñas y destruidas, consumimos peores alimentos, nos trasladamos peor, etc., etc…»

Sumamos además que los gastos en salud, educación y seguridad han aumentado para la población asalariada, ya que el gasto público dedicado a atender estas cuestiones ha disminuido. Mientras se ajusta el gasto público en dichas áreas, ha aumentado en ayudas sociales y subsidios para garantizar la subsistencia de los desempleados o asalariados pobres, un fenómeno cada vez más creciente en Argentina.

Pero, ¿a qué apuntamos con todo esto? ¿A exigir entonces una disminución de los precios, un aumento de la calidad de los productos con precios estables? ¿A un aumento del salario real? ¿A un cambio generalizado de los hábitos de consumo? Estas propuestas, si bien al menos captan mejor el problema, no son más que parches en este mundo de la mercancía y el trabajo asalariado. Podemos poner límites, luchar más allá de quien gobierne pero... ¿hasta cuándo vamos a seguir haciendo listados de injusticias y desigualdades sin apuntar directamente a las causas estructurales?

Y con “causas estructurales“ no nos referimos a la dinámica económica de este país y su lugar específico en la división internacional del trabajo. No ponemos nuestro anhelo en un capitalismo más estable, más serio y productivo, que nos explote mejor, más eficazmente a cambio de mejores salarios. Buscamos comprender el porqué de esta situación, luchamos inevitablemente por la defensa de nuestra fuerza de trabajo, mientras apuntamos a la destrucción de la sociedad que nos obliga a vendernos con ella.

«[la clase obrera] no debe, por tanto, entregarse por entero a esta inevitable guerra de guerrillas, continuamente provocada por los abusos incesantes del capital o por las fluctuaciones del mercado. Debe comprender que el sistema actual, aun con todas las miserias que vuelca sobre ella, engendra simultáneamente las condiciones materiales y las formas sociales necesarias para la reconstrucción económica de la sociedad. En vez del lema conservador de: “¡Un salario justo por una jornada de trabajo justa!“, deberá inscribir en su bandera esta consigna revolucionaria: “¡Abolición del sistema de trabajo asalariado!“» (Karl Marx, Salario, precio y ganancia)

«ROSARIO SANGRA»

El mes de marzo comenzó con aumentos que reducen más el salario y a lo que hay que agregar, ahora en Rosario, una escalada del terror narco. Como dice la canción popular «pa’ los giles rafagazo», los “giles” somos los trabajadores. El fusilamiento fue de trabajadores mientras perdían su vida laburando. Asesinatos cometidos con balas de la policía. Mensajes mafiosos, miedo, paralización del transporte, el comercio, la educación, promesas políticas y bronca, mucha bronca.

Las nuevas medidas económicas de la burguesía juegan para el narcocapitalismo, preparan un terreno fértil de miseria y competencia, de sálvese quien pueda. Eso es poco si oficializan la dolarización, el blanqueo de capitales y la posibilidad de aportar anónimamente a las campañas políticas.

Gran parte de la población pide militarizar la ciudad, una política que no acabó con el narcotráfico en ningún país donde se implementó. Los milicos se meten en el negocio y significa un aterrorizamiento de civiles que siguen en el fuego cruzado de las mafias, incluidas las estatales. Las fuerzas policiales ya forman parte activa del negocio, y sumar a los militares podría significar un mayor armamento y profesionalización de las bandas dedicadas al narcotráfico en los barrios rosarinos. Atendiendo a las últimas décadas y las experiencias de otros países, con dichos métodos la violencia solo crece y muta su forma. En el Gran Rosario se ubican los principales puertos de la región, por los que pasan toneladas de cocaína hacia el Atlántico. Una pequeña parte de este gran negocio es comercializada en el llamado “narcomenudeo” que se disputan las bandas de los barrios, y en el que existe una gran participación de la policía, pero sin ser gestionado por esta como en otras ciudades del país. Al igual que la política es una gran cómplice y beneficiaria del negocio, pero no lo controla. Este problema es grave y profundo. Aunque ante la desesperación se anhelen soluciones mágicas, no existen. El circo al estilo Bukele tampoco es una.

Mientras tanto, los muertos los ponemos los trabajadores y sobre nosotros recae además el gasto en seguridad (transporte, rejas, y el “costo” en salud mental). Pero la situación de inseguridad es solo el lado más visible del fenómeno. Detrás, están los empresarios que no se manchan las manos de sangre y no son investigados, los políticos que agarran las coimas, los policías implicados, los jueces cómplices, el puerto que despacha soja y cocaína. Por tanto, meter presos o ejecutar a todos los soldaditos o incluso a los narcos, o presionar aún más a quienes están en prisión no soluciona la situación. Porque el negocio persiste, a lo sumo cambiará de manos, y la porción de población disponible para efectuar de “tiratiros” o sicarios continúa creciendo. Burgueses seguirán ganando fortunas y otros agarrarán billetes de la corrupción.

De momento «acá ladran los perros y se escuchan los tiros», no queda mucho que hacer más que protegernos y no escuchar los cantos de sirena de las Bullrich, los Berni y demás. Comprender el fenómeno para no creer promesas vacías ni generarlas nosotros mismos. Comprender que se trata de un problema más grande que el “narcoterrorismo”, que lo que manda es la ley del dinero y por eso hay quienes están dispuestos a mandar a matar, matar y ganar guita gracias al trabajo sucio de otros.

Abordamos este problema en el primero número de La Oveja Negra cuando asesinaron a Jere, Mono y Patom en febrero de 2012. Publicamos además Negocio, delito y muerte en Rosario (septiembre de 2021), Narcotráfico y Capital (noviembre de 2001) y «Todxs somos Jimi» (febrero de 2023) y compilamos algunos de estos artículos junto a otras reflexiones al respecto en el libro Plomo y humo. El negocio del Capital (Lazo Ediciones, 2022).

Volver a leer, conversar y reflexionar colectivamente, en esta sinrazón social que ya es parte de la normalidad capitalista.

EL CUERPO DEL ESTADO

¿El Estado argentino está delirando? Su cabeza, presidente y comandante en jefe de las fuerzas armadas, afirma que «el Estado es una organización criminal». Estamos de acuerdo, entonces Milei es el “capo di tutti i capi”.

Cuando en Rosario manos anónimas pintaron “Plomo y humo el negocio de matar” como denuncia del crimen y la destrucción del territorio, un “capo” local acusó a las mafias. Nosotros señalamos que el Estado es una mafia, y como en toda mafia la protección es tan sólo un pretexto. Su verdadera utilidad consiste en la consolidación de la administración de la vida social en el sentido más favorable para la explotación, se trate de “recursos humanos” o “recursos naturales”.  

El Capital es mafia no simplemente porque algunos empresarios o algunos capitalistas sean mafiosos, sino porque son estructuras mafiosas, que exceden la supuesta voluntad de funcionarios y explotadores “honestos”… Si podemos llamar honestidad a la omisión y el mirar para el otro lado en medio de una institución estatal o de explotación. La sociedad mercantil generalizada y su consecuente “guerra de todos contra todos” crea un suelo fértil para las mafias. Lo que las frena del exterminio mutuo es su consciencia de que la cohesión asegura su supervivencia mutua. Han aprendido a negociar y a tolerarse. Y en medio nos encontramos entre el fuego cruzado, encerrados entre la explotación, sus fronteras y sus reglamentos.

Así que la lucha contra el Estado deberá combatir una nueva barrera: la ideología “antiestatal” profesada por funcionarios estatales, políticos en carrera y sus defensores. Del mismo modo que la lucha contra el Capital tiene que vencer a todos quienes defienden la sociedad capitalista en nombre de un supuesto anticapitalismo que pretende mantener clases sociales, relaciones mercantiles, trabajo y salario.

La mano izquierda ignora lo que hace la mano derecha

Pese a su brutal agudización, el ajuste administrado por la coalición La Libertad Avanza/Cambiemos no es nuevo, viene de larga data, aunque su profundización sí es destacable, y temible.

Gobernar este país se ha vuelto una manera de gestionar el abaratamiento permanente de nuestros salarios. Por eso el ajuste no es ni “de Milei”, ni “de Massa”, ni peronista, ni liberal. En todo caso lo que cambia es la forma de administrarlo.

En su alternancia, los diferentes gobiernos colaboran en un mismo proyecto, no se oponen. Lo que las buenas conciencias progresistas ignoran es que sus oponentes hacen el trabajo sucio. Si los “nacionales y populares” se pueden enorgullecer de sus gestiones es porque antes los “amantes de la libertad” ajustaron brutalmente. Y cada alternancia gubernamental inicia un escalón más abajo en lo que a salarios se refiere. Esto no es política, es suficiente con ver la caída del poder de compra de nuestra clase en las últimas décadas.

Si los “líderes” del gobierno/fase anterior no aparecen, cabe preguntarse por qué. No se trata de una “traición” o falta de estrategia. Es hora de abandonar esa forma política de razonar propia del entretenimiento “inteligente” que requiere de la producción de noticias, opiniones, “contenido” en las redes, porque de eso depende su supervivencia. Sucede que este momento de ajuste es la necesidad del Capital en Argentina para comenzar una fase con una economía ascendente basada sobre esta destrucción actual. Este ajuste es necesario ¡desde el punto de vista del Capital! para empobrecer al proletariado y bajar nuestro nivel de vida, de cada uno de sus sectores: degradando las condiciones laborales, reduciendo el precio de la fuerza de trabajo, aumentando el de-
sempleo, empeorando la vivienda, el acceso público a la salud y la educación.

Las crisis preparan una entrada desfavorable para el proletariado en el nuevo ciclo económico. Con abundante mano de obra deseando trabajo en las condiciones que sea, con unos sueldos bajos y aspiraciones más bajas que el ciclo anterior. Eso puede explicar por qué estamos cada vez peor, por qué hay cada vez menos respuesta colectiva y masiva frente a estos atropellos. Quien ingresa al mercado laboral ya ni pretende estar en blanco, como el de la generación anterior no aspiraba al auto-familia-vacaciones, o su antecesor a la casa, que otros sí pudieron comprar trabajando. El problema es que hay una masa de votantes que se esmera en defender una fase de este movimiento económico, pero izquierda y derecha son inseparables, una no existe sin la otra.

Claro que protestamos contra el ataque de clase que representa la baja de salarios y ayudas sociales, la inflación, la suba de medicamentos, transporte, alquileres, etc., etc. pero eso no significa alimentar la ilusión democrática de oponer un gobierno a otro como si esa fuese la solución. El desafío es no ser furgón de cola, o precampaña del próximo gobierno “progresista”, que será pronto si los liberales hacen bien su trabajo o tardará un poco más hasta que puedan terminarlo.

Es posible y necesario luchar colectivamente con una perspectiva de clase que vaya a la raíz de los problemas y no se quede observando lo superficial. La cuestión es cuándo y cómo comenzar.

Para finalizar, queremos subrayar que esta metáfora del Estado como un cuerpo nos ha servido para pensar la situación actual. No obstante, no abordamos al Estado como un cuerpo orgánico. Platón, por ejemplo, imaginaba al Estado como un ser humano y al igual que nuestros cuerpos con cabeza, pecho y vientre, el Estado tendría gobernantes, soldados y productores. En la República habla del Estado sano, así como del Estado afiebrado o enfermo. Esto nos recuerda a la “enfermedad del comunismo” que, según el presidente actual, aqueja a la sociedad. Mientras, la oposición busca patologizarlo, como si se tratase de un enfermo que ataca al cuerpo sano del Estado desde fuera. Sin embargo, el Capital y su Estado no parecen hechos a medida humana, y si estas metáforas son posible es porque existe la concepción del humano-máquina, tan propia de nuestra época.

¿LA PATRIA NO SE VENDE?

El patriotismo es presentado como un principio político implícito que haría justicia a la porción más desafortunada de la población. Hay quienes suponen que los responsables directos de nuestros infortunios responden a intereses extranjeros. Y que nuestra clase, privada de propiedad, es dueña de la patria, o al menos es la patria.

¿Qué significa «la patria no se vende»? ¿Que la conserven sus actuales dueños? ¿La población argentina? ¿El pueblo? Nosotros no somos dueños de nada. No hay posibilidad de vender lo que no nos pertenece.

Si somos trabajadores, desocupados, jubilados y estamos protestando es porque no somos dueños de nada, tan solo de nuestra fuerza de trabajo. Los burgueses tienen la libertad de comprarla o no. Nosotros tenemos la libertad de morirnos de hambre, como muy bien dijo el presidente.

El ataque necesario al actual gobierno, más ajustador y represor que el anterior, no implica necesariamente la defensa de la patria ni de la administración del capitalismo nacional previo al 10 de diciembre del año pasado. Es preciso ver las cifras para notar que el ajuste no comenzó a fines del año pasado sino que se mantiene hace décadas y que este shock es una brusca profundización.

El reclamo más necesario e inmediato es hoy el aumento de salarios, ayudas y jubilaciones. Sin embargo se habla de patria... Dentro de la patria, como del “pueblo”, cabe de todo, explotados y explotadores, hambreados, despojados, ejército, policía, partidos políticos y sindicatos.

Esta crítica no propone retirarse de las movilizaciones, asambleas, luchas o perder cualquier esperanza. Más allá de la política hay reivindicaciones que nos unen, incluso a pesar de las opiniones y análisis. La lucha por la mera supervivencia no implica la defensa del estatus quo, de la normalidad capitalista, puede también abrir nuevas posibilidades. El desafío está en no contribuir al nacionalismo y el estatismo, en no comenzar a hacer campaña electoral para los supuestos salvadores, en verdad meros gestores de una próxima fase de la economía de este país.

La cuestión social no está planteada en términos patrióticos sino de clase. No es una cuestión de soberanía nacional, de culpar al FMI, tachar de cipayos a estos o aquellos, etc., etc. Se trata de la forma en que se reparten las ganancias fruto de nuestra explotación o de la condena a la exclusión a la espera de ser explotados. Eso nos posiciona juntos, asalariados o no, y está en nosotros si construimos un camino propio o seguimos transitando los de la burguesía, sea nacional o extranjera.

NUEVO LIBRO: LA RELIGIÓN DE LA MUERTE. SOBRE VIEJOS Y NUEVOS FASCISMOS

Julio Cortés Morales (Chile, 1971) nos advierte que se hace cada vez más frecuente escuchar la etiqueta de “fascista” aplicada a fenómenos como los actuales líderes y corrientes populistas de extrema derecha, así como la de “microfascismos” para definir los comportamientos subjetivos de las personas socializadas íntegramente en el reino de la mercancía. En algunos casos, la denominación se usa como un mero insulto, sin mayor relación con el fascismo “histórico”. Así, nos topamos con la paradoja de que mientras más se acude al concepto de fascismo para designar distintos aspectos de nuestra realidad, menos parece tomarse en serio la necesidad de estudiar y desmenuzar la ideología y las prácticas de los diversos niveles en que los fascismos operan dentro de la sociedad capitalista. Esta necesidad debería abordarse como parte de una tarea colectiva que supere la mera investigación academicista y la perspectiva “antifascista” de defensa de la democracia liberal.

El nuevo libro que publicamos con Lazo Ediciones trata de aportar a esa tarea rastreando el origen de los movimientos fascistas, su curiosa amalgama ideológica y las formas en que se han expresado desde entonces y después de su derrota militar en 1945, hasta nuestro tiempo.

Más información: lazoediciones.blogspot.com