Cada día debería ser más notorio el terreno en disputa que existe. Hablamos en torno a la protesta social y su demonización, la cual busca sentar un ambiente propicio para que judicializaciones más duras sean impartidas desde el Gobierno. Asimismo, esta situación, si bien se presenta cotidianamente, lo hace mediatizada y vaciada de contenido subversivo: la cuestión queda reducida a una disputa por el espacio público.
El mes comenzó con una marcha alentada por el gobierno nacional. Aquel primer sábado de abril se movilizaron sectores del pueblo argentino, explotadores y explotados, quienes consideran que el Estado debe garantizar a los ciudadanos la libertad de circulación y trabajo, o sea, la calle debe estar libre de toda movilización social. La marcha denominada por la democracia, fue una palmada en el hombro a su vez de los atorrantes del gobierno.
Días más tarde, el paro general del 6 de abril, convocado y acatado por las centrales sindicales mayoritarias, tuvo episodios represivos de distinto tenor, el más importante en la zona norte del Gran Buenos Aires, con el desalojo de la Ruta Nacional 9, más conocida como Panamericana. Allí, tras la represión con palos y gases, hubo un fuerte ataque político–mediático dirigido hacia los que utilizaron los palos de las banderas para defenderse del ataque de Gendarmería.
Mientras, en un encuentro rodeado de potenciales inversores, el presidente festejó estar trabajando el día en el que se paralizó por completo la actividad laboral. El Ministerio de Seguridad se regodeó de la eficacia del operativo de desalojo en Panamericana y otros puntos, mientras Jorge Triaca, Ministro de Trabajo, repitió sin cesar la mentira que reza un aumento en la creación de empleo. La CGT y la CTA salieron con culpa en búsqueda de diálogo con el Gobierno, mientras millones de opiniones cibernéticas eran expresadas a través de imágenes que mediatizaban el movimiento real de la sociedad.
El día 7 las fuerzas represivas desalojaron a los trabajadores de AGR–Clarín, quienes se encontraban tomando las instalaciones desde hacía ochenta y dos días. Al día siguiente, reprimieron una protesta de docentes que, después de meses de intenso conflicto con el ejecutivo, buscaban instalar una carpa frente al Congreso de la Nación.
En declaraciones posteriores el presidente Mauricio Macri cerró el mensaje: «la calle no va a ser lugar para la organización y la lucha, sino para la libre circulación».
Así, intentan vetar la acción social como forma de presión y resistencia frente a la prepotencia y el abuso cotidiano. Este firme gesto fue enviado a través de las fuerzas represivas, para abrir paso a la vía democrática, representativa y burguesa, con proyectos de ley que profundizan las penas ya contempladas en otros “protocolos de actuación del Estado”, desarrollados para controlar las medidas de fuerza y las manifestaciones públicas: la acción directa.
Ver más allá del capitalismo y sus mediadores
El mes comenzó con una marcha alentada por el gobierno nacional. Aquel primer sábado de abril se movilizaron sectores del pueblo argentino, explotadores y explotados, quienes consideran que el Estado debe garantizar a los ciudadanos la libertad de circulación y trabajo, o sea, la calle debe estar libre de toda movilización social. La marcha denominada por la democracia, fue una palmada en el hombro a su vez de los atorrantes del gobierno.
Días más tarde, el paro general del 6 de abril, convocado y acatado por las centrales sindicales mayoritarias, tuvo episodios represivos de distinto tenor, el más importante en la zona norte del Gran Buenos Aires, con el desalojo de la Ruta Nacional 9, más conocida como Panamericana. Allí, tras la represión con palos y gases, hubo un fuerte ataque político–mediático dirigido hacia los que utilizaron los palos de las banderas para defenderse del ataque de Gendarmería.
Mientras, en un encuentro rodeado de potenciales inversores, el presidente festejó estar trabajando el día en el que se paralizó por completo la actividad laboral. El Ministerio de Seguridad se regodeó de la eficacia del operativo de desalojo en Panamericana y otros puntos, mientras Jorge Triaca, Ministro de Trabajo, repitió sin cesar la mentira que reza un aumento en la creación de empleo. La CGT y la CTA salieron con culpa en búsqueda de diálogo con el Gobierno, mientras millones de opiniones cibernéticas eran expresadas a través de imágenes que mediatizaban el movimiento real de la sociedad.
El día 7 las fuerzas represivas desalojaron a los trabajadores de AGR–Clarín, quienes se encontraban tomando las instalaciones desde hacía ochenta y dos días. Al día siguiente, reprimieron una protesta de docentes que, después de meses de intenso conflicto con el ejecutivo, buscaban instalar una carpa frente al Congreso de la Nación.
En declaraciones posteriores el presidente Mauricio Macri cerró el mensaje: «la calle no va a ser lugar para la organización y la lucha, sino para la libre circulación».
Así, intentan vetar la acción social como forma de presión y resistencia frente a la prepotencia y el abuso cotidiano. Este firme gesto fue enviado a través de las fuerzas represivas, para abrir paso a la vía democrática, representativa y burguesa, con proyectos de ley que profundizan las penas ya contempladas en otros “protocolos de actuación del Estado”, desarrollados para controlar las medidas de fuerza y las manifestaciones públicas: la acción directa.
Ver más allá del capitalismo y sus mediadores
A este punto del planteo es útil aclarar que las medidas de fuerza y movilizaciones, a las que estamos por demás de acostumbrados, son de carácter reformista–sindicalista. Pongamos por caso las negociaciones mediadas por el sindicato, las cuales, absurdamente, buscan encontrar algún equilibrio entre el costo de vida y el precio de la fuerza de trabajo. Pero hay algo más en este rol de eterno mediador: el sindicato es el organizador del trabajo en un mundo que requiere del trabajo organizado.
Aquellos empresarios que putean cuando no les sale su jugada y salen en los diarios culpando a los sindicatos de todo, encubren —aunque tampoco tanto— que la empresa capitalista moderna no existe sin el sindicato. El trabajo industrial no funciona sin el sindicato vertical y disciplinador, como tampoco la organización patronal existe sin el sindicato, y a su vez, el sindicato solo puede existir gracias al horrendo monstruo capitalista que lo generó.
En la actualidad los sindicatos se ven obligados a movilizar, porque en algunos casos puntuales la situación los excede pero, por sobre todo, tienen que justificar su existencia misma dentro de este mundo. Como un perro se aplasta contra el suelo y mueve la cola para demostrar al amo que ladra solo porque es un perro, pero, con todo, un perro fiel. Cuando el descontento es creciente queda en evidencia cómo el sindicato, junto al Estado y al empresariado, juega un rol determinante en la contención social.
Los mediadores no luchan por nosotros, sino contra nosotros. Y de ese modo, nosotros debemos intentar ver más allá del restringido panorama sindicalista que nos reduce a trabajadores y nada más, porque dentro de ese horizonte capitalista, que les asegura paz y continuidad, la lucha revolucionaria no tiene sentido.
Si luchamos a pesar de ellos, si potenciamos el rechazo del horizonte reformista aún frente a la posible derrota, también podemos ganar, en espíritu de revuelta, participando junto al resto de los explotados, oponiendo la unidad de clase más allá de los reclamos específicos. Los sindicalistas resisten este punto de vista y se unen a los capitalistas en su miedo común a la rebelión.
Cabe aclarar que el rechazo al sindicato y a toda estructura del Capital, que esbozamos, no es eficientista, ni busca una estructura alternativa que haga lo mismo pero con otro nombre. El sindicato, en sus objetivos de freno a la generalización de la lucha y mantenimiento del orden capitalista, es irreemplazable. Y su grado de eficiencia siempre es medido en torno al porcentaje que consiguen: por ejemplo, en Neuquén el gremio docente firmó un acuerdo del 31%, que rompe con la pauta salarial mantenida por el gobierno a nivel nacional, lo cual es presentado por los sindicalistas como un gran triunfo. Pero ahí se queda la cosa. Pactar un 15 % o plantarse en un 40% es importante para poder mejorar nuestra supervivencia, pero si en la lucha no hay comunidad, si entre trabajadoras no nos cuidamos, contagiamos y transformamos mutuamente nuestra necesidad de vida, si no vislumbramos juntos que nuestra necesidad de vida está contrapuesta a la necesidad de ganancia del patrón, es solo una cuestión de números.
En cualquier período de lucha, y sobre todo en los que vienen, tenemos que desarrollar las luchas sin fortalecer los dirigencialismos y toda utilización de nuestra clase y manipulación de nuestras necesidades. Instando a desacatar las órdenes de los dirigentes, a fortalecer las asambleas y espacios de discusión y combate que se desarrollen fuera de las garras de los posibilistas y aventureros.
Sin exigir a quienes negocian con nuestra vida «que pongan fecha». Tomar el palco del “triunvirato” y pedir con insultos que cumplan con su rol de dirigentes, es reconocer su permanencia y avalar su miserable función. Esta visión parcial y débil presenta la lucha como una simple cuestión de voluntad de los líderes políticos y sindicales. Refuerza el hecho de que, a su vez, los reclamos sociales sean capitalizados por dirigentes puntuales que los hacen suyos para orientar y ahogar aún mejor cualquier manifestación de descontento, esto es justamente lo que está sucediendo en el territorio argentino.
La intención no es pedir nuestra porción de la torta. La torta es capitalista y siempre será así. De la burguesía solo podemos esperar miseria y plomo, por más obedientes que sean nuestras acciones, por más mezquinos y denigrantes sean nuestros reclamos. Frente a la búsqueda de reivindicaciones parciales y aisladas de la normalidad reformista, propaguemos la lucha revolucionaria. A la sociedad burguesa y sus instituciones opongamos la lucha por el comunismo y la anarquía siempre. Aún cuando escuchemos ese coro infame que resuena desde el fondo de la historia afirmando al unísono que la realidad no puede trastocarse, que este orden social no puede abolirse. No hay posibilidad, argumentan, ¡como si viniéramos de caminos de triunfos! Que es pedir demasiado, nos responden, ¡qué van a cambiar la realidad con decretos!
Debemos asumir la lucha revolucionaria y comprenderla como parte de un largo proceso de los explotados y oprimidos a través de la historia. La revolución no es una doctrina que nace de principios dogmáticos, nace de los hechos. La clase explotada del mundo constituye y es a la vez constituida por hechos. No somos espectadores de los sucesos, somos sus protagonistas: ¡asaltemos el tren de la historia! ¡Detengamos la marcha capitalista!
Aquellos empresarios que putean cuando no les sale su jugada y salen en los diarios culpando a los sindicatos de todo, encubren —aunque tampoco tanto— que la empresa capitalista moderna no existe sin el sindicato. El trabajo industrial no funciona sin el sindicato vertical y disciplinador, como tampoco la organización patronal existe sin el sindicato, y a su vez, el sindicato solo puede existir gracias al horrendo monstruo capitalista que lo generó.
En la actualidad los sindicatos se ven obligados a movilizar, porque en algunos casos puntuales la situación los excede pero, por sobre todo, tienen que justificar su existencia misma dentro de este mundo. Como un perro se aplasta contra el suelo y mueve la cola para demostrar al amo que ladra solo porque es un perro, pero, con todo, un perro fiel. Cuando el descontento es creciente queda en evidencia cómo el sindicato, junto al Estado y al empresariado, juega un rol determinante en la contención social.
Los mediadores no luchan por nosotros, sino contra nosotros. Y de ese modo, nosotros debemos intentar ver más allá del restringido panorama sindicalista que nos reduce a trabajadores y nada más, porque dentro de ese horizonte capitalista, que les asegura paz y continuidad, la lucha revolucionaria no tiene sentido.
Si luchamos a pesar de ellos, si potenciamos el rechazo del horizonte reformista aún frente a la posible derrota, también podemos ganar, en espíritu de revuelta, participando junto al resto de los explotados, oponiendo la unidad de clase más allá de los reclamos específicos. Los sindicalistas resisten este punto de vista y se unen a los capitalistas en su miedo común a la rebelión.
Cabe aclarar que el rechazo al sindicato y a toda estructura del Capital, que esbozamos, no es eficientista, ni busca una estructura alternativa que haga lo mismo pero con otro nombre. El sindicato, en sus objetivos de freno a la generalización de la lucha y mantenimiento del orden capitalista, es irreemplazable. Y su grado de eficiencia siempre es medido en torno al porcentaje que consiguen: por ejemplo, en Neuquén el gremio docente firmó un acuerdo del 31%, que rompe con la pauta salarial mantenida por el gobierno a nivel nacional, lo cual es presentado por los sindicalistas como un gran triunfo. Pero ahí se queda la cosa. Pactar un 15 % o plantarse en un 40% es importante para poder mejorar nuestra supervivencia, pero si en la lucha no hay comunidad, si entre trabajadoras no nos cuidamos, contagiamos y transformamos mutuamente nuestra necesidad de vida, si no vislumbramos juntos que nuestra necesidad de vida está contrapuesta a la necesidad de ganancia del patrón, es solo una cuestión de números.
En cualquier período de lucha, y sobre todo en los que vienen, tenemos que desarrollar las luchas sin fortalecer los dirigencialismos y toda utilización de nuestra clase y manipulación de nuestras necesidades. Instando a desacatar las órdenes de los dirigentes, a fortalecer las asambleas y espacios de discusión y combate que se desarrollen fuera de las garras de los posibilistas y aventureros.
Sin exigir a quienes negocian con nuestra vida «que pongan fecha». Tomar el palco del “triunvirato” y pedir con insultos que cumplan con su rol de dirigentes, es reconocer su permanencia y avalar su miserable función. Esta visión parcial y débil presenta la lucha como una simple cuestión de voluntad de los líderes políticos y sindicales. Refuerza el hecho de que, a su vez, los reclamos sociales sean capitalizados por dirigentes puntuales que los hacen suyos para orientar y ahogar aún mejor cualquier manifestación de descontento, esto es justamente lo que está sucediendo en el territorio argentino.
La intención no es pedir nuestra porción de la torta. La torta es capitalista y siempre será así. De la burguesía solo podemos esperar miseria y plomo, por más obedientes que sean nuestras acciones, por más mezquinos y denigrantes sean nuestros reclamos. Frente a la búsqueda de reivindicaciones parciales y aisladas de la normalidad reformista, propaguemos la lucha revolucionaria. A la sociedad burguesa y sus instituciones opongamos la lucha por el comunismo y la anarquía siempre. Aún cuando escuchemos ese coro infame que resuena desde el fondo de la historia afirmando al unísono que la realidad no puede trastocarse, que este orden social no puede abolirse. No hay posibilidad, argumentan, ¡como si viniéramos de caminos de triunfos! Que es pedir demasiado, nos responden, ¡qué van a cambiar la realidad con decretos!
Debemos asumir la lucha revolucionaria y comprenderla como parte de un largo proceso de los explotados y oprimidos a través de la historia. La revolución no es una doctrina que nace de principios dogmáticos, nace de los hechos. La clase explotada del mundo constituye y es a la vez constituida por hechos. No somos espectadores de los sucesos, somos sus protagonistas: ¡asaltemos el tren de la historia! ¡Detengamos la marcha capitalista!
Estoy de acuerdo con el artículo. Solo quería aportar que el 06/04 no se "paralizó por completo la jornada laboral". Fuimos muchos los proletarios que no tuvimos la posibilidad de adherir al paro de ese día. Porque sabemos que el riesgo de perder nuestro único y maldito medio de subsistencia es grande, porque nos apretaron, o porque si faltábamos ese día al laburo quedábamos en ridículo y expuestos, ya que a muchos, muchos de nuestros compañeros (en algunos lugares de trabajo, a la mayoría) no les parecía correcto "parar".
ResponderEliminarAbrazo revolucionario.